Introducción
El agua es reconocida como un bien común, indispensable para la vida y la sostenibilidad de los territorios.
Sin embargo, en muchas regiones su gestión genera conflictos por el agua y enfrenta tensiones entre el derecho humano al acceso y los intereses empresariales que la convierten en mercancía.
Cuando los recursos naturales locales se transforman en fuentes de agua embotellada para el mercado global, las comunidades quedan atrapadas en un conflicto: garantizar su propio abastecimiento frente a la presión de una industria que extrae grandes volúmenes y genera impactos ambientales.
Los casos de Vittel, en Francia, y La Calera, en Colombia, muestran cómo, pese a las diferencias geográficas, contextos sociales y legales, las disputas giran en torno al mismo dilema:
¿Cómo compatibilizar la explotación privada de un recurso vital con su condición de bien público?
Vittel (Francia): la erosión de un acuífero y de la confianza
Investigaciones periodísticas han revelado que al menos un tercio de las marcas de agua mineral y de manantial en Francia —incluyendo las de Nestlé como Vittel, Hépar o Perrier— habrían utilizado técnicas de tratamiento no permitidas según la normativa europea (fuentes: Le Monde y FoodNavigator).
Entre los métodos detectados se encuentran la microfiltración y los rayos UV, procesos que alteran las características originales del agua “mineral natural”, contraviniendo la legislación vigente.
Vittel es conocida internacionalmente por el agua embotellada que lleva su nombre.
Desde hace décadas, Nestlé Waters explota los acuíferos de la zona, lo que ha provocado un descenso progresivo del nivel freático y preocupación por el abastecimiento local.
Impactos ambientales y regulatorios:
Nestlé aceptó pagar una multa de 2 millones de euros para cerrar parte de las investigaciones abiertas en Francia.
La sobreextracción del acuífero de Vittel, con descensos anuales reportados de 30–36 cm, pone en riesgo el balance hídrico subterráneo, una variable central en los planes de gestión de cuenca exigidos por la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) de la Unión Europea.
Cuestiones de gobernanza y transparencia:
Las omisiones y presuntos encubrimientos por parte de autoridades locales y estatales vulneran principios fundamentales de la política hídrica europea:
- Rendición de cuentas,
- Participación ciudadana, y
- Monitoreo ambiental continuo y público.
En este contexto, la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en las certificaciones de “agua mineral natural” ha quedado gravemente erosionada.

La Calera (Colombia): concesiones en tiempos de sequía
En el municipio de La Calera, cercano a Bogotá, se encuentra la planta embotelladora Manantial, operada por Coca-Cola FEMSA desde 1981.
Su permiso ambiental le autoriza la captación de agua desde siete nacimientos naturales, con una concesión vigente de 3,23 litros por segundo, equivalente a más de 100 millones de litros de agua al año.
Contexto de escasez:
Mientras la región ha enfrentado sequías prolongadas y restricciones en el servicio doméstico, la continuidad de esta concesión ha desatado protestas ciudadanas que cuestionan la legitimidad de mantener un permiso de este tamaño en medio de un contexto de escasez.
De acuerdo con la investigación de la revista Vorágine, la concesión supera los volúmenes considerados sustentables para la quebrada San Lorenzo durante las temporadas secas.
No obstante, en un comunicado divulgado por la compañía frente al debate, esta insistió en que el proceso se desarrolla “bajo parámetros técnicos y legales”.
Muchos barrios periféricos, además, denuncian baja presión o cortes frecuentes en el servicio, lo que ha obligado al municipio a enviar carrotanques a algunas zonas, e incluso a que los habitantes deban comprar agua embotellada para suplir sus necesidades básicas.
La publicación también advierte que la expansión urbana acelerada ha incrementado la demanda hídrica sin una adecuación ni crecimiento proporcional del sistema de abastecimiento, lo que tensiona aún más las fuentes naturales y pone en evidencia la falta de planeación y de coordinación entre las autoridades competentes.

Implicaciones en la gobernanza del agua
Los dos casos reflejan brechas profundas en la gestión hídrica y en la aplicación efectiva de los marcos regulatorios.
- Planificación hídrica insuficiente:
A diferencia de Europa, Colombia no cuenta con una política que exija planes de gestión de cuenca con metas cuantificadas para acuíferos. Las concesiones se basan en derechos previamente otorgados, sin criterios de sostenibilidad actualizados. - Prioridad del uso humano en entredicho:
Aunque en Colombia la ley reconoce la prioridad del agua para consumo humano, este principio se debilita cuando grandes extracciones industriales compiten con redes urbanas en contextos de sequía. - Déficit de transparencia:
La falta de acceso público a los estudios técnicos y la escasa participación comunitaria limitan la legitimidad de las decisiones de concesión y renovación de licencias.
Estos conflictos por el agua muestran la necesidad de políticas de transparencia
Puntos de reflexión
- Los casos de Vittel y La Calera muestran que, cuando los marcos regulatorios son débiles o se aplican con discrecionalidad, el interés privado puede imponerse sobre el colectivo.
- En los dos casos, lo que está en juego es la gobernanza del agua: quién decide sobre su uso, bajo qué reglas y con qué mecanismos de control.
- Si el agua es un derecho humano, su gestión debe guiarse por la transparencia, la participación ciudadana y la sostenibilidad ambiental, no por la lógica de la mercancía.
Referencias
- Le Monde (2024). Révélé : les usines d’eau embouteillée en France ont utilisé des techniques frauduleuses de purification. https://www.lemonde.fr/en/environment/article/2024/01/30/revealed-france-s-bottled-water-plants-widely-used-fraudulent-purifying-techniques_6477927_114.html
- FoodNavigator (2024). Nestlé faces legal action over Perrier and Vittel processing methods in France. https://www.foodnavigator.com/Article/2024/03/01/Nestle-faces-legal-action-over-Perrier-and-Vittel-processing-methods-in-France
- Water News Europe (2024). France: judicial investigation into contaminated bottled water. https://www.waternewseurope.com/france-judicial-investigation-into-contaminated-bottled-water/
- Brussels Signal (2025). French Senate accuses government of cover-up in Nestlé water scandal. https://brusselssignal.eu/2025/05/french-senate-accuses-government-of-cover-up-in-nestle-water-scandal/
- Just-Drinks (2025). Nestlé fined €2 million to close mineral water investigations in France. https://www.just-drinks.com/news/nestle-fined-e2m-to-close-mineral-water-investigations-in-france/
- Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (23 de octubre de 2000) por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua).
- Revista Vorágine (2024). La Calera: agua para Coca-Cola y Bogotá, pero no para su gente. https://voragine.co/historias/investigacion/la-calera-agua-para-coca-cola-y-bogota-pero-no-para-su-gente/
- El Espectador (2024). Coca-Cola FEMSA bajo investigación por uso de agua en La Calera.


