Introducción
A simple vista, el agua puede parecer limpia o transparente, pero su apariencia no siempre refleja su verdadera calidad.
Dos de los indicadores de calidad más comunes para caracterizar el agua —turbidez y color— suelen confundirse, aunque miden fenómenos distintos y aportan información complementaria sobre el estado físico y químico del agua.
En este artículo explicamos qué representa cada indicador, cómo se mide y por qué son esenciales para evaluar la calidad del agua en redes domésticas y sistemas de tratamiento, tanto en España como en Colombia.
Turbidez: partículas suspendidas y claridad del agua
La turbidez es una medida de la cantidad de partículas sólidas finas (arcillas, limos, materia orgánica o microorganismos) que se encuentran suspendidas en el agua.
Se expresa en Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU o UNF) y se determina mediante sensores ópticos que miden la dispersión de la luz.
- Causa principal: partículas suspendidas por erosión del terreno, lluvias intensas, fallas en el tratamiento o acumulación en tuberías y tanques.
- Etapa de tratamiento clave: coagulación, floculación y sedimentación, seguidas de la filtración.
- Riesgo asociado: una turbidez alta reduce la eficacia de la desinfección. Las partículas pueden proteger bacterias y virus del contacto con el cloro o la radiación UV, comprometiendo la seguridad microbiológica del agua.
Valores de referencia:
- OMS (2017): recomienda ≤ 1 NTU, y un máximo de 5 NTU en agua potable.
- España (RD 3/2023): establece un valor máximo de 4 UNF para el agua en depósitos de distribución, redes de distribución e instalaciones interiores. Además, el decreto fija valores más estrictos en el punto de salida de planta o depósito de cabecera: 0,8 UNF (valor de referencia) y 2 UNF (valor de no aptitud). (Fuente: BOE, Real Decreto 3/2023, Sección I, págs. 4308 y 4310).
- Colombia (Resolución 2115/2007): ≤ 2 NTU para agua tratada destinada al consumo humano.
Color: compuestos disueltos y percepción del agua
El color del agua no proviene de partículas suspendidas, sino de sustancias disueltas: materia orgánica natural, hierro, manganeso o compuestos derivados de procesos industriales.
Se mide en Unidades de Color Platino-Cobalto (mg Pt-Co/L), evaluando la intensidad visual del color en laboratorio.
- Causa principal: presencia de compuestos disueltos o metales, oxidación de tuberías o aportes naturales desde el entorno.
- Etapa de tratamiento clave: filtración, oxidación y adsorción en carbón activado.
- Riesgo asociado: aunque el color no siempre implica contaminación microbiológica, puede indicar reacciones químicas o acumulación de metales que afecten el sabor, el olor y la aceptación estética del agua.
Valores de referencia:
- OMS (2017): ≤ 15 unidades Pt-Co/L.
- España (RD 3/2023): ≤ 15 unidades Pt-Co/L.
- Colombia (Resolución 2115/2007): ≤ 15 unidades de color aparente.
Turbidez vs. color: indicadores de calidad de agua que se complementan
Aunque ambos indicadores afectan la apariencia del agua, miden fenómenos distintos.
La turbidez refleja la presencia de sólidos suspendidos, mientras que el color revela sustancias disueltas.
No obstante, ambos son complementarios y su análisis conjunto permite detectar fallas en el tratamiento o problemas en la red de distribución.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), “Guias para la calidad del agua de consumo humano», 4ª edición, 2017; Real Decreto 3/2023 (España) y Resolución 2115 de 2007 (Colombia).
Ejemplo técnico:
Un aumento simultáneo de turbidez y color tras una tormenta puede indicar que el agua bruta llega más cargada de sólidos y materia orgánica, lo que requiere ajustes en la dosis de coagulante y en el tiempo de sedimentación.
Ejemplos domésticos: cuándo el color o la turbidez del agua cambian
En el uso diario, algunas variaciones visibles pueden alertar sobre cambios en los indicadores de calidad del agua, especialmente en los parámetros de turbidez y color.
A continuación se presentan dos situaciones típicas que pueden observarse en el ámbito doméstico y lo que pueden significar.
Agua turbia o con sedimentos visibles
- Posible causa: acumulación de lodo, óxidos o sedimentos en tuberías, tanques o acometidas, especialmente después de lluvias intensas o trabajos en la red de distribución.
- Relación con la turbidez: incremento real de partículas suspendidas en el agua.
- Qué hacer: si la turbidez aparece tras una interrupción del servicio o mantenimiento de la red, deja correr el agua unos minutos hasta que se aclare.
Si el problema persiste o el agua presenta aspecto turbio de forma constante, solicita una revisión profesional o análisis del agua, ya que puede indicar fugas o corrosión en las tuberías internas.
Agua amarillenta o con tonalidad marrón clara
- Posible causa: presencia de hierro, manganeso o compuestos orgánicos disueltos, o arrastre de sedimentos desde depósitos o redes de suministro.
- Relación con el color: las sustancias disueltas alteran la tonalidad sin afectar necesariamente la transparencia.
- Qué hacer: si ocurre de forma puntual, puede deberse a limpieza de tanques o a la entrada de agua con más materia orgánica tras lluvias fuertes.
Si la coloración es persistente, conviene realizar un análisis de agua para verificar metales disueltos o compuestos orgánicos, y comprobar el estado de las conducciones.
Por qué estos indicadores importan en el diagnóstico del agua doméstica
Los parámetros de turbidez y color son fundamentales para evaluar la calidad del agua en el entorno doméstico, porque permiten detectar rápidamente anomalías visibles o funcionales sin necesidad de un análisis químico complejo.
En viviendas o pequeñas comunidades, la medición de turbidez y color es una herramienta básica para evaluar el rendimiento del tratamiento y detectar posibles contaminaciones.
Valores fuera de los rangos recomendados pueden reflejar fugas de sedimentos, tanques sin mantenimiento o problemas en la red pública.
Un cambio repentino en la claridad o el color del agua que sale del grifo debe considerarse una señal de alerta: el agua puede parecer limpia, pero no ser segura para el consumo.
👉Si quieres saber cómo consultar los datos oficiales sobre calidad del agua en tu municipio, visita nuestro artículo sobre el SINAC en España o SaluData Bogotá


